BIBLIOGRAFIA eSPORTS

Bibliografía según manual Chicago:

Aguado,Carlos «Top 10 juegos que más dinero han repartido en torneos».e-Sports Magazine, 12 de julio de 2016.http://www.e-sportsmag.com/top-10-juegos-que-mas-dinero-repartido-torneos/.(Consulta 8 de diciembre)

Alonso, L.. «Los grandes clubes de fútbol se lanzan a fichar gamers para competir en e-Sports» http://marketing4ecommerce.net/futbol-e-sports-fichajes/ (Consulta 9 de diciembre)

Charcharizard.2016. “Nueva Asociación de esports formada en Norteamerica.”SKGCL, 8 de setembro. Consultado 9  decembro 2016. http://www.skgcl.com/news/nueva-asociacion-de-esports-norteamerica/

Durdic, Stasa.2016. “La realidad mundial de los esports y la de España:Un análisis comparativo.”Infoplay, 14 de novembro. Consultado 9 decembro 2016. http://www.infoplay.info/2016-11-14/la-realidad-mundial-de-los-esports-y-la-de-espaa-un-anlisis-comparativo/652/noticia/.

Esteve, J. «Valencia, Manchester, Schalke 04… los clubes de fútbol se lanzan a los eSports (y a tu salón)». 16 de junio de 2016. http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-06-16/esports-valencia-manchester-overwatch_1217880/. (Consulta 11 de diciembre)

Esportsearnings «Largest Overall Prize Pools in eSports» http://www.esportsearnings.com/tournament (Consulta 8 de diciembre de 2016)

Esportsearnings «Top Games Awarding Prize Money»  http://www.esportsearnings.com/games (Consulta 8 de diciembre de 2016)

García, Juan. «eSports: ¿por qué los equipos de fútbol se meten en los eSports?»13 de julio de2016. http://www.marca.com/esports/2016/07/13/5785fec522601d9d1d8b464e.html. (Consulta de 9 de diciembre)

Hanson, Lisa. 2016. “China (And Asia) Are Driving A Booming Global ESports Market.” Revista Forbes, 9 de maio. Consultado 9 decembro 2016. http://www.forbes.com/sites/lisachanson/2016/05/09/welcome-to-the-world-of-esports-big-globally-but-huge-in-china/#114afb5b49cf.

Liu, Leah. 2016. “China rules e-sports.” Foreign Policy Blog, 26 de agosto. http://foreignpolicy.com/2016/08/26/china-rules-e-sports-ti6-dota2-what-that-means-for-future-e-sports-market/.

Netflix.com. «All Work All Play» Documental. 21 de julio de 2015.  https://www.netflix.com/watch/80085552?trackId=13752289&tctx=0%2C0%2Cbf33ad525d9d07a56694a2dca6a57c34983ed9f5%3A2ffaa949d522b98c02f91aa0d5d23cd204e1dee0. (Consulta el 5 de diciembre)

Osorio M., Victor. 2016. “¿Cuál es la realidad de los esports en el mundo y en España?” Diario Expansión, 12 de novembro. Consultado 9 decembro 2016. http://www.expansion.com/directivos/deporte-negocio/2016/11/12/58260c40e2704e49648b4593.html

Poke. 2015. “Por que Asia es superior en los esports.” OnlyLoL , 1 de xullo. Consultado 6 decembro 2016. http://onlylol.es/por-que-asia-es-superior-en-los-e-sports/.

Redbeard. “Sedes del campeonato mundial de 2015.”LeagueofLegends. Consultado 9 decembro 2016. http://euw.leagueoflegends.com/es/news/esports/esports-event/sedes-del-campeonato-mundial-de-2015.

Saski Baskonia.  «Baskonia integra totalmente la división de e-Sports en su estructura».  http://www.baskonia.com/baskonia-integra-totalmente-la-division-de-e-sports-en-su-estructura/ (Consulta de 9 de diciembre)

Tudela, Ignacio.2016. “Así es el mapa de los países que reconocen los esports como deporte.”El desmarque, 1 de xullo. Consultado 9 decembro 2016. http://esports.eldesmarque.com/noticias/mapa-paises-reconocen-esports-deporte-266.

Valencia CF. «Bienvenido a los eSports» 1 de junio de 2016 http://www.valenciacf.com/ver/59017/.html (Consulta 9 de diciembre)

Wikipedia «ESports». Wikipedia, la enciclopedia libre 2012.https://en.wikipedia.org/wiki/ESports. Consulta: 9 de diciembre

Wikipedia «Origen de ESports». Wikipedia, la enciclopedia libre, 2012. https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_(eSports). Consulta: 8 de diciembre

Estándar

El universo de los eSports

1.¿Qué es eSports? 

eSports o deportes electrónicos, son competiciones de videojuegos que se han convertido en eventos de gran popularidad. Se trata de competiciones multijugador (particularmente entre jugadores profesionales).

Sin duda se trata de la rama más competitiva de los videojuegos. La categoría está determinada por ciertas reglas estipuladas para cada juego y para cada tipo de competencia donde se utilicen los mismos.
Los géneros más comunes son los disparos en primera persona, estrategia a tiempo real y batallas de arena.

call_of_duty_modern_warfare_3_12nosologeeks Sigue leyendo

Estándar

BIBLIOGRAFÍA DOCUMENTADA

Calloni, Rodrigo. (9 de diciembre de 2015). Cinco ejemplos de periodismo de datos que dan alas a una nueva narrativa. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://blogs.iadb.org/abierto-al-publico/2014/12/09/5-ejemplos-de-periodismo-de-datos-que-dan-alas-una-nueva-narrativa/ (Consulta 15 de noviembre 2016)

Delgado San Germán, Jorge Enrique. (16 de mayo de 2011). Antecedentes remotos del periodismo [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://comunicaretaller5020.blogspot.com.es/2011/03/antecedentes-remotos-de-periodismo.html (Consulta 15 de noviembre 2016)

Global Editor Network.”Data jounalism awards”. GEN,Global Editor Network.http://www.globaleditorsnetwork.org/programmes/data-journalism-awards/. (Consulta 15 de noviembre 2016)

Gray Jonathan; Bounegru Liliana. “How journalist can use the data to improve news”.The data journalism handbook.

http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data/ (Consulta 15 de noviembre 2016)

Hidalgo David; Torres Fabiola. “Herramientas de investigación en la era de los datos masivos”.La navaja Suíza del reportero. Febrero 2016.http://ojo-publico.com/215/la-navaja-suiza-del-reportero-y-el-metodo-ojopublico (Consulta 15 de noviembre 2016)

JournalismCourse.org.”Herramientas digitales para el periodismo de datos” JournalismCourse.org http://journalismcourses.org/HDPD16.html (Consulta 15 de noviembre 2016)

Pérez Casas, Mónica Lucía. (7 de julio de 2015). Diez principales formas de hacer periodismo hoy en día [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://infomercadeo.com/2015/07/07/10-principales-formas-de-hacer-periodismo-hoy-en-dia/ (Consulta 15 de noviembre 2016)

Perry Felipe; Paz Miguel. “Periodismo de datos:historia y momento actual”. Manual de periodismo de datos Iberoamericano. Año 2012 http://antezanacc.com/docs/Manual_de_Periodismo_de_Datos_Iberoamericano.pdf. (Consulta 15 de noviembre 2016)

Sunne Samantha.”Hacking the curriculum: How to teach data reporting in journalism schools”. American press institute.https://www.americanpressinstitute.org/  (Consulta 15 de noviembre 2016)

Toyoutome. (5 de mayo de 2015). Quince expertos analizan el futuro del periodismo. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://toyoutome.es/blog/15-expertos-analizan-el-periodismo-del-futuro/35824 (Consulta 15 de noviembre 2016)

Estándar

ANÁLISIS Y DOCUMENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE «JOURNALISM IN THE AGE OF DATA»

El documental que hemos visto, “Journalism in the Age of the Data”, trata sobre a visualización de datos a través de las infografias, como hacerlo más llamativo para el consumidor, siendo más importante como se ve que el contenido. Además de hablar acerca de la infinita cantidad de datos con los que nos encontramos en las redes y la posible utilización de estos y sobre el análisis de los datos que se relaciona la utilización de datos a través de infografias novedosas en el mundo del periodismo. También relaciona la estética de las infografias que cogen elementos del cine o de los videojuegos para ser más atractivas para el consumidor.

El documental trambién nos traslada al MALOFIEJ, un certamen sobre infografías que se celebra desde hace 18 años en Pamplona. Allí se entregan premios, se debate y hablar de infografias, demostrando que es una tendencia al alza.

También aborda un caso concreto y muy innovador, el informe Felton, una curiosa infografia en forma de libro que recopilaba toda la vida del diseñador gráfico Nicholas Felton, con datos tan curiosos como las veces que viajo en metro o los dientes que perdió su gato. No tenía un gran valor informativo pero si estético, y sirve para demostrar que las infografias se pueden utilizar en cualquier ámbito.
Dentro del documental encontramos también referencias a la utilización de tecnologías como JavaScript o Flash para la realización de las gráficas. La creación de códigos para ser utilizados en otros proyectos. Mencionan también que los programas para realizar infografias  resultan cada día más accesibles para todo el mundo y se pueden aprender a utilizar a través de tutoriales.

A través de los siguientes puntos intentaremos resolver las dudas acerca de qué es el periodismo de datos y hablar de su pasado y su proyección actual y futura  (1), algunos ejemplos (2) y herramientas útiles para su desarrollo (3). Además en un último punto identificaremos las fuentes del documental, adjuntando su postura y la información que proporcionan de manera resumida (4).

  1. ¿Qué es el periodismo de datos?

Esta no es una definición simple puesto que las palabras “periodismo” y “datos” son dos términos problemáticos.

La evolución de los tiempos hizo que los periodistas pasaran de los datos de antes, que simplemente eran cifras agrupadas en hojas de cálculo, a un campo más amplio de datos introducido por un mundo digital como el que nos rodea en la actualidad. En este último caso un dato puede ser cualquier suceso o cualquier hecho noticioso, puesto que se puede convertir en números, (codificarlo), y compartirlo por la red. En el mundo actual, cualquier cosa, puede estar descrita por agrupaciones de tan solo dos cifras (0 y 1), desde fotos,documentos etc., hasta enfermedades, asesinatos…, pero entonces, cuál es la diferencia entre el periodismo de datos y el resto de periodismo tal y como conocemos hasta ahora? Pues bien, el periodismo de datos es fruto de la mezcla entre la capacidad para narrar un suceso que se convierte en hecho noticioso, y la escala y alcance de la información digital en la actualidad, esto es, el periodismo de datos, entre otras opciones, puede ayudar al periodista a contar historias convincentes a través de infografías dinámicas y atractivas para el público.

1.1 Los antecedentes del periodismo:

El periodismo es uno de los medios de comunicación que se creó hace siglos. Al principio, se difundían las noticias vía oral, por carta o utilizando anuncios públicos.En la Edad Media, escribir la información cayó en desuso y lo único que relizaban algunos reyes eran crónicas de juglares. Los juglares, además, iban pueblo por pueblo contando hazañas y anécdotas que sucedían en diversas partes de Europa.

En el siglo XIII se crea la Nouvelle Manuscite, en donde se difundían noticias.En el XV, aparece el “Jounal d`un burgeois”, en París, donde se empezaron a publicar un mayor número de noticias. Este año es clave, ya que en Inglaterra se crea la imprenta y esto supone un gran avance. Ya en 1621 comienzan los más antiguos antecedentes del periódico.Se les dominó “corantos”, la información que trataban era la del exterior, su publicación no era regular y estaba supervisada por el gobierno.

En el XVII hubo un intento de formalización de dichas publicaciones, ya que las hojas creadas tenían gran aceptación por el público y los corantos se estaban convirtiendo en un medio bastante influyente. Fue entonces cuando nacieron las  gacetas semanales, las pioneras se encuentran en los Países Bajos y Alemania.

El primer periódico impreso de la historia del periodismo fue publicado en Alemania en el 1457, bajo el título “Nurenberg Zeitung”. En el 1493, circularon por Europa varias ediciones de una hoja llamada “Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón”

En América, por ejemplo, el primer periódico fue “La hoja de México”, donde se narraba lo sucedido en el terremoto de Guatemala.

En el 1615, en Francfort del Meno, aparece el Frankfurten Journal. En 1840 en Italia la Gazzeta Pública y en 1641 en Barcelona se funda la Gaceta semanal.

El el 1661 en Madrid aparece la Gaceta, en 1695 en Inglaterra, el  Stanford Mercury. (Copiado luego en México)

Todos estos impresos tenían formas y géneros distintos para expresarse. El formato era reducido (algunos sólo tenían una hoja) y no contaban con cabecera o anuncios.

1.2 La historia del periodismo de datos

Clay Shirky, profesor de la Universidad de Nueva York, ve el periodismo actual como un ecosistema de esfuerzos de investigación y búsqueda de datos, que reúne diversas disciplinas, es decir, diferentes tipos de periodismo y diferentes ramas, para responder a las necesidades de los ciudadanos.

El acontecimiento que ha facilitado el arranque de este periodismo fue la aparición de internet, quien derrumbó el monopolio de producción de información de noticias en manos de los diferentes soportes de comunicación. Este movimiento se puede equiparar con la situación en el primer tercio del siglo XX, donde surge una preocupación por hacer un periodismo comprobable, un periodismo objetivo marcado por la verdad. Walter Lipman afirmó que el mundo se volverá muy complejo y que el periodismo no podía seguir usando  sus herramientas convencionales, por lo que apoyó la acción conjunta entre el trabajo del periodista y el trabajo científico social, como ya propusieran antes de manera más simplificada  Max Weber ou Robert E. Park. Para Lipman, el periodismo tan solo sería capaz de combatir la complejidad moderna si hacía uso de observatorios políticos que examinaran las relaciones humanas con instrumentos y métodos científicos. Además, hacía un llamamiento a organizaciones científicas para que se comprometieran con la información en el campo de la política y de la sociedad, actuando como recolectores de datos.

El siguiente paso, tiene lugar en los años treinta, cuando se incorporó en la Universidad de Wisconsin un programa de doctorado especializado en periodismo dentro de Ciencias Políticas y Sociología.

El gran salto al periodismo vinculado a doctrinas científicas viene dada por Philip Meyer en 1959, quien decidió crear una base de datos como fuente propia para combatir el uso de entrevistas en periódicos, notas de prensa oficiales,etc. Gracias a esta base de datos, Meyer desmintió los titulares de los diarios estadounidenses sobre las marchas y disturbios que sucedieron en Detroit, puesto que afirmaban que los causantes de las mismas eran personas con bajo nivel de estudios provinientes de barrios marginales, afirmando que  eran estudiantes universitarios de clase media. Estos métodos de investigación sociológica que llevó a cabo trajeron consigo periodismo de precisión, precursor del periodismo de datos actual.

En 1972, Gene Roberts, director ejecutivo del Philadelphia Inquirer, contrató un periodista para que se dedicara a analizar datos del censo. Esto significó la primera vez que un periodista salía de la redacción para trabajar en su propia fuente.

En 1975 nació la organización Investigative Reporters and Editors (IRE), que marca un antes y un después en el periodismo de datos ya que fomentó trabajos basados en la profundidad y en el rigor científico. Actualmente dicha corporación, incorpora mejoras como la visualización de datos y la aplicación de nuevas tecnologías.

Entre los años 70 y 80, gran parte de los periódicos estadounidenses practicaban periodismo de precisión a través de periodismo de datos; sin embargo estos métodos de hacer periodismo no llegaron a España hasta 1992 con la publicación de Pedro Gómez y José Luis Dader, en El País, de un texto que alude a este nuevo tipo de hacer periodismo. Al año siguiente y al tener cabida en España, se tradujo a castellano el libro de Meyer “Periodismo de precisión, nuevas fronteras de la investigación periodística”.

A partir de 1980, la llegada de internet marcó mucho el acceso a fuentes de información, volviéndose este proceso, algo gratuito,simple e inmediato, a la par de facilitar un gran salto para el periodismo. Entre el 2005 y 2007 surgen herramientas digitales y tecnologías derivadas de internet que permitían a los usuarios obtener cualquier información a partir de bases de datos en línea, aproximando cada vez más al periodismo a un periodismo de investigación, es decir, aquel periodismo que se presenta como un servicio para el ciudadano, sacando a la luz temas de interés y que son transmitidos con su correspondiente honestidad profesional. Este es el punto en el que el periodismo de precisión se convierte en periodismo de datos de manera oficial, gracias a las facilidades que ofrecen los bancos de datos de la red.

En 2009 nació el movimiento “Hacks and Hackers” con el propósito de converger periodismo y tecnología; creando entre tres periodistas de diferentes universidades y medios de comunicación estadounidenses, una comunidad internacional para fomentar encuentros entre periodistas y expertos en tecnología, con el objetivo de intercambiar ideas y encontrar puntos en común y colaboración entre ambos campos.

En los años 2010-2011 el periodismo de datos empieza a ser un tipo de periodismo con gran peso y vigencia en la sociedad, hechos que se reflejan en la primera conferencia sobre periodismo de datos en Ámsterdam o en la publicación del primer manual de periodismo de datos. Estas acciones vienen dadas por periodistas que defienden la necesidad del periodismo de datos, y son una prueba de periodismo colaborativo entre diferentes profesionales estadounidenses y latinoamericanos, entre otros de la BBC, The Washignton Post, The New York Times, La Nación (Argentina), etc.

Hoy en día, asociaciones como Centro Knight en América Latina, Poynter Institute Jobs y IRE en EE.UU, realizan cursos para sumergir el uso de las bases de datos, de las visualizaciones y de las herramientas digitales, en el periodismo en línea.

En el año 2015 estes cursos llegan en forma de charla de concienciación sobre la utilidad de internet y las nuevas tecnologías en bases de datos en el periodismo, a Santiago de Compostela con las jornadas de Compostela Cultura, organizadas por el Ayuntamiento.

1.3 Otras formas de periodismo en la actualidad

Debemos destacar en primer momento el periodismo digital, también llamado ciberperiodismo, periodismo web, periodismo en línea o webperiodismo. Se trata de utilizar Internet como entorno principal de desarrollo, así como las redes sociales o los dispositivos digitales.

Se puede considerar Internet como la aparición de un nuevo medio, que no pretende hacer desaparecer a la prensa ya que el deseo es únicamente complementarlo, no crear su desaparición.

Hablamos entonces del “mobile reporting”, cuando los periodistas se equipan únicamente con un smartphone, con el que fil man, toman fotografías y editan textos. Todo esto sin perder calidad.

Destacamos también los “social media”, donde la comunicación entre periodistas es mucho más fluida gracias a las redes sociales, medios de comunicación como

The Huffington Post y BuzzFeed apuestan cada vez más por el contenido generado por el usuario, un tipo de contenido en el que el propio lector se convierte en periodista.

Por otro lado, debemos hablar de la fama de los blogs y su gran uso actual, así como el empleo multimedia que cada vez es mayor.

1.4 El futuro del periodismo

El futuro del periodismo es prácticamente, el presente. El periodismo con calidad mantendrá las raíces tradicionales pero además tendrá que ser capaz de adoptar los nuevos hábitos latentes. Periodismo y tecnología deben ir de la mano para llegar a contar historias a una audiencia para la cual el periodista ya no es un intermediario omnipresente.

Habrá nuevas formas de financiación y los canales de distribución serán mucho mayores utilizando aplicaciones.

  1. Ejemplos de periodismo de datos

Algunos ejemplos son  Washington Post, New York Times, Nature, Foreign Policy ,Bbc, Abc…

Comenzando por el NYT podemos decir que los cambios son claros. Ponemos de ejemplo esta visualización sobre los resultados de la liga de fútbol americano:

11

En ella se compara a los mejores jugadores de fútbol americano de la historia, poniendo en evidencia la excepcionalidad de uno de los jugadores: el quaterback Peyton Manning; sirviendo de soporte y justificación del texto pues la noticia nace de la visualización.

Continuamos con Washington Post, donde un artículo cruza los datos de asalto con armas de fuego y grabaciones de tiroteos realizados por la policía para así poder explicar más detalladamente el problema de la criminalidad que existe en algunas zonas o ciudades. Enriqueciendo notablemente la noticia:

captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-19-19-16

Es el turno de la revista Nature, donde destacamos una visualización muy completa y dinámica sobre las investigaciones académicas más citadas de la historia, combinando citas con títulos académicos. Permitiéndole al espectador encontrar la información que desea:

captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-19-22-11

Seguimos con Foreign Policy, en este ejemplo, hemos encontrado un mapa en el cual se pueden ver todas las grandes protestas populares del mundo mes a mes (de los últimos 34 años)

captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-19-21-16

En el caso de BBC, mostramos un ejemplo en el cual el periodismo de datos da lugar a un nuevo significado a la tarea de servicio público encomendada a entes pagados con dinero de los contribuyentes. Así pues, introduciendo el código postal, cada persona puede comprobar cuál es la calidad del sistema de salud en su zona y así compararlo con el de otras zonas y saber si está por encima o por debajo de la media nacional:

captura-de-pantalla-2014-12-10-a-las-19-24-42

  1. Herramientas actuales para obtener datos de la web

Para obtener información no sólo sobre una página,sino sobre un “todo” tenemos una serie de protocolos tales como:

WHOIS:El protocolo de WHOIS es un protocolo de consulta-respuesta que se utiliza para brindar servicios de información a los usuarios de Internet. WHOIS consta de un sistema distribuido de consultas de información sobre recursos de Internet que permite obtener información sobre el propietario de un dominio o una dirección IP en Internet.

BLEKKO:Blekko es un buscador web que indica proveer con mejores búsquedas que las de Google Search. Intentan excluir material de sitios de baja calidad a partir de etiquetas, también llamadas técnicamente “slashtags” .

COMPETE.COM: es un servicio de análisis de tráfico web que opera en los Estados Unidos y publica el número aproximado de visitantes estadounidenses a los primeros sitios web de 1.000.000 de visitas. Este número se calcula a partir de fuentes que incluyen proveedores de servicios de Internet además de propietarios y proveedores de servicios de aplicaciones.

A veces, en vez de un sitio entero, a veces interesa la actividad que rodea una historia específica. Para eso, las siguientes páginas, nos muestran como la gente interactúa con el contenido de la red:

BIT.LY: nació hace cuatro años, al abrigo de Twitter y surge de la necesidad de acortar las direcciones URL para que cupiesen en un tweet. En ese momento, el rey de estos “acortadores” era TinyURL. Sin embargo, Bit.ly creció y arrasó con él y con el resto de competidores ofreciendo nuevas características: API, estadísticas, historia de los enlaces que habías acortado…

TWITTER: es una aplicación web gratuita de microblogging que reúne las ventajas de los blogs, las redes sociales y la mensajería instantánea. Esta nueva forma de comunicación, permite a sus usuarios estar en contacto en tiempo real con personas de su interés a través de mensajes breves de texto.

CACHÉ DE GOOGLE: son todas las informaciones de las páginas web que han sido guardadas e registradas ordenadamente a partir de índices en la memoria de los servidores de Google.

WAYBACK MACHINE: es una base de datos que contiene copias de páginas web con la intención de realizar la función la web original en caso de que algún día este mismo no este disponible.

TINEYE: como de su nombre se puede deducir, es un buscador en el cual en vez de escribir la consulta accedes a ella mediante una fotografía, esto es, usas una fotografía para la búsqueda.

YOUTUBE: todo el mundo conoce Youtube como un medio online de reproducción de vídeos que la gente sube; pero también puede ser útil para calcular estadísticas a partir de las visualizaciones que la misma aplicación registra, ejerciendo de esta manera como un banco de datos.

4.Identificación de las fuentes del documental y atribución de información.

  • Shawn Allen (STAMEN DESIGN): trata la evolución de Crimespotting, el proyecto que inicialmente comenzó en Oackland pero que pasó a San Francisco.
  • Scott Byrne-Fraser, del BBC News Online  defiende la importancia de las bases de datos, dándole un cambio de perspectiva a su periódico y a los datos que presentan. También muestra uno de los trabajos más complejos que lleva a cabo, el de las víctimas de Irak y Afganistán en la guerra.
  • Alberto Cairo periodista en Editora Globo, explica la predominancia de la moda en la infografía, siendo una moda extraña la actual.
  • Amanda Cox, trabajadora en The New York Times, explica cómo elige los gráficos utilizados en su periódico y cita a Michael Balzer, periodista alemán en el que se apoyó para su elección.
  • Chase Dawis, CaliforniaWatch.org; argumenta que Texas Tribune es una organización sin ánimo de lucro en Tejas, que tienen un sistema de mapas con el que pueden insertar distintos archivos de forma y diferentes datos de los contados de Texas: un sistema flash que acepta trazar lo que se le ponga. Es muy útil y genera mucho más rendimiento que inversión. Menciona herramientas para realizar gráficos e infografías como Swiwel o Google Charts.
  • Eric Delier, LeMonde.fr, explica lo que es La Sept,un sistema de gestión de contenidos de LeMonde, dentro del cual tienen herramientas para crear infográficos. Además, para crear mapas localizadores, utiliza API de Google Maps.
  • Steve Duenes, trabajador en The New York Times explica los gráficos uitilizados por su periódico y la evolución que la presentación de los datos está sufriendo. Defiende también las posibilidades que otorgan las herramientas de Google a los cartógrafos.
  • Matthew Ericson, The New York Times, defiende que la mayor parte de las gráficas interactivas realizadas en su trabajo (sobre todo las que tienen animación y/o muchos datos), las hacen en flash, una herramienta que logra muchos éxitos ya que está muy implantada. Cree que los demás programas deben mejorar para que Flash deje de ser tan demandada, pero piensa que por el momento eso no va a ocurrir. Argumenta que comenzaron como un departamento gráfico pero que a día de hoy son un taller de desarrollo de software.
  • Ben Fry, diseñador y software consultant, defiende la visualización de los datos, tomando como base lo que son «un montón de números» y convirtiéndolo en algo más atractivo a la vista y consiguiendo mayor interés para la gente.
  • John Grimwade, de Conde Nast, defiende la importancia de los datos por encima de una impresionante presentación. Cita también el Informe Felton, considerándolo interesante por la belleza de la presentación, no por los datos presentados.
  • Hacks & Hackers Meetup es una convención de periodistas que se celebra en distintos lugares del mundo, como Barcelona, San Francisco o Nueva York.
  • Jeffrey Heer universidad de Stanford, defiende la importancia de los datos y su interpretación en el futuro, basándose en una cita de Hal Varian, economista de Google. Defiende también la visualización de los datos para su contexto y para contar historias.Cree que hay un reto muy interesante en cómo diseñar el entorno de diseño y desarrollo correcto para crear así una correcta visualización interactiva. Nos muestras que el análisis exploratorio de datos es difícil después de realizar la visualización por cuestión horaria, pero de este modo la visualización cobra mayor importancia a la hora de mostrar lo que está sucediendo con los datos.
  • Nigel Holmes, de Information Graphics Designer, da su opinión sobre los muchos de los gráficos de información actuales y la incorrecta interpretación de la visualización de datos. Cita su trabajo, «Vampire Energy», un informe sobre la energía muy visual y auditivo. Defiende la posibilidad del trabajo en la red por encima de lo plasmado en un papel, al tener silencio, sonidos, movimientos…
  • Investigadores IBM (Martin Wattenberg y Fernanda Viegas), citan el experimento Many Eyes, en el que se defiende la democratización de la visualización. Argumentan que para crear visualizaciones menos engorrosas utilizan toolkits o bibliotecas del mercado. De Jeff Heer destaca Flare y Frotovis. Dan gran importancia a los ejemplos ya que llegan a ser muy útiles para entender el proceso. Creen que Flash, disponible perfectamente en ordenador, puede estar limitado al Smartphone. Vinculan los términos “visualización” y “transparencia” porque la necesidad de una búsqueda de datos es muy intensa para realizar correctamente la visualización, por lo que si tienes en mano muchos datos la visualización te obliga a mostrarlos, ya que el vacío de datos se nota, simplemente por ausencia de los mismos en una zona.
  • Aarón Koblin, trabajador del laboratorio Creativo de Google , busca mostrar los datos de forma más visual, asemejándolo al arte.
  • Richard Koci Hernandes, de la universidad de California defiende la narrativa en las historias y cita un informe de Jonathan Jarvis, «The Crisis of Credit Visualized», defendiendo el trabajo visual y auditivo del mismo.
  • Malofiej es una reunión de infográficos para noticias del mundo. Lleva existiendo 18 años y se celebra en Pamplona.
  • Profesor Michael Stoll- University of Ausburg- Habla de que se deben de tener muchos conocimientos sobre tecnología y estas herramientas para usarlas
  • J Paige West , de MSNBC.com, explica diferentes proyectos llevados a cabo, entre ellos uno en sociedad con OnVia, del cual enseña las diferentes posibilidades que el internauta tenía en sus manos al consultarlo. También defiende la interactividad del usuario con los datos, que sea él mismo el que dentro de lo ofrecido, investigue lo que más le llame la atención.
    Explica que todo su equipo ha creado numerosas plantillas, todas basadas en Flash. Argumenta que tienen gráficos de línea, de barra, columnas, etc.
  • Lisa Pickof-White, de CaliforniaWatch.org, que habla de los fácil que usar estas aplicaciones para la gente y que tiene dos reporteros que han aprendido a usar Swiwel por sí mismos.
  • Dana Priest (THE WASHINGTON POST): periodista americana experta en periodismo de investigación que trabaja para el periódico “The Washington Post”. Dana Priest explica que los periodistas de su campo tienden a profundizar en los datos, adaptar la búsqueda a una investigación específica; pero su pretensión es dar facilidades con la visualización de estos datos tan específicos.
  • Kevin Quealy, The New York Times; cree que NYT es único al estar compuesto por 30 personas. Mantiene que cuanto más automatizado esté algo, menos interesante y único será. Además, considera que crear herramientas es muy importante.
  • Jim Ray, de MSNBC.com cita data.gov, quejándose de la rudimentaria forma que utiliza el gobierno para presentar sus datos y defiende la construcción de nuevas opciones para ellos. También defienden la historia profundizada.
  • Eric Rodenbeck, de Stamen Desing, dice que las infografías son un elemento clave en los medios pero que no tiene claro si es bueno o malo, aunque cree que es bueno. Eric vuelve a centrarse en la visualización de datos pero de esta vez cara algo que no es tan frecuente: que un “interface” permita sacar conclusiones de los datos una vez hecha la visualización. Muestra una aplicación llevada a cabo por un amigo (Mike), llamada Crimespotting, que muestra en el mapa de Oackland los lugares más frecuentes de protitución, asesinatos, robos, etc.
  • Ola Rosling (GOOGLE): estadístico sueco conocido por su trabajo con GAPMINDER, una empresa encargada de producir series de datos estadísticos sobre las cualidades de la vida global. En esta ocasión Ola Rosling explica en qué consiste la “nueva aplicación de Google” antes mencionada, y lo comienza explicando con la ayuda de tablas de datos como el “    Most popular public data categories in US”, documento que muestra las categorías de datos más importantes de Estados Unidos. Después el experto trata de llevar su teoría a la práctica mostrando los datos del Banco Mundial en materia de fertilidad, a partir de los cuales se pueden observar que son altos, siendo datos aislados, pero que son muy bajos en el contexto del siglo XXI y s. XX
  •  Sarah Slobin, periodista del Wall Street Journal y Former Fortune Magazine, enseña uno de los trabajos de Fortune, pero mostrando su problema principal: no había ninguna historia detrás, una falta de narrativa. Denuncia la falta de un análisis sólido de los datos del gobierno.
  • Paul Steiger (PROPUBLICA): “periodista típico” que muestra el gran cambio de estar fuera y estar dentro de un periódico: si estas fuera hablas de transparencia y accesibilidad, pero si pasas a dentro hay secretos que no quieres revelar.
  • Álvaro Valiño, periodista español del periódico Publico, explica la caída de las ilustraciones mientras que las representaciones de datos más sintéticas y claras aumentan
  • Kris Viesselman, de Society for News Design, analiza el cambio de gráficos ilustrados con narrativa al aumento de datos y la estadística

 

Después de la realización del trabajo documentativo de este documental podemos extraer una conclusión bastante fuerte: El mundo informático evoluciona muy deprisa y nosotros (Los periodistas, estadistas etc.) nos tenemos que adaptar a su evolución.

Otras de las conclusiones que hemos podido extraer y que todos coincidimos en ella, es que la visualización de los datos depende del público al que esté dirigido el trabajo. Nosotros creemos que no es lo mismo hacer un mapa territorial del resultado electoral para un periódico on-line que para una página especializada. Para visualizar la información en un periódico basta con que los lectores puedan buscarse a sí mismos, pero quizás en una página más especializada con eso no bastaría y habría que añadir más variables, las horas a las que más personas votaron, el % de hombres y mujeres de esa población, las edades… Más variables que, a un lector normal podrían sobrecargar y hacer que pierda atención pero que a un investigador o lector más curioso le puedan servir de ayuda.

También opinamos que la narrativa a la hora de presentar una información es vital. Como futuros periodistas creemos que una información sin contextualizar no tiene sentido. Cualquier infografía o visualización de datos que no esté tratada desde un punto de vista narrativo que ayude a «leer» los datos pierde valor informativo. En el documental veíamos infografías que realmente eran innovadoras pero que eran muy poco intuitivas.  Las personas nos hemos vuelto vagas por lo general, acostumbradas a que nos presenten los datos y los interpreten por nosotros, pero nosotros creemos que la labor de interpretanción debe realizarla cada persona individualmente, las visualizaciones de datos, a nuestro parecer, deben incluír una contextualización que nos ayude a entender e interpretar esos datos por nosotros mismos, y no presentarnos su interpretación directamente.

Todos los interlocutores que aportan datos en el documental lo hacen desde la experiencia propia y sus años de trabajo e investigación. Compartimos su enfoque del tema, desde un punto de vista periodístico, quieren que la información llegue a todos por igual y que sea fácil de manejar e intuitiva, pero quizás lo que se debe hacer es especializar la información y saber a que público va dirigida. Si tus datos hablan sobre la contaminación de los países, para una persona que llegue a eso por “casualidad” (digamos un lector habitual) los datos que le interesan no son los mismos que a una pesona que busque datos más concretos acerca del tema (un lector especializado), coincidiran superficialmente pero el lector que llega ahí por su propio interés seguirá profundizando en el tema y debemos ofrecerle las herramientas para hacerlo.

De esta forma, pensamos que la manera de informar a través de la visualización de datos, cuanto más simple y más intuitiva, mejor captará la atención del lector. Pero también creemos que simple no es lo mismo que escueto, ni que sencillo. Elaborar un trabajo dónde los datos no estén ni fragmentados ni alterados y aún así sean fáciles de manejar es complicado. Para poder sintetizar datos de manera óptima se debe tener un amplio conocimiento del tema que se trata y por desgracia no podemos ser eruditos en todos los campos del conocimiento. Así reafirmamos nuestra opinión de que la visualización de datos depende del público al que vaya dirigido y su conocimiento acerca del tema que tratemos.

La cooperación es un asunto importante sobre el que reflexionar. Si yo hoy diseño unha forma de visualizar unos datos, debería guardarla siempre, porque no sabes cuando te va a volver a hacer falta, a ti o a cualquiera que realize un trabajo que requiera una estructura parecida para ser entendida. Facilitarnos el trabajo a los lectores es el fin último de la visualización de datos, pues deberíamos pensar si facilitarnos el trabajo entre los que las realizamos no debería serlo también.

En resumen, nuestra conclusión pasa por la especialización en la visualización de datos, la vital importancia de la contextualización  narrativa y la necesidad de que sea simple e intuitivo trabajar con los datos.

 

Estándar

Infografía cine español

Variación de los espectadores del cine español en España.

http://charts.hohli.com/embed.html?created=1478456819665#w=640&h=480&d={«containerId»:»chart»,»dataTable»:{«cols»:[{«label»:»A»,»type»:»string»,»p»:{}},{«label»:»B»,»type»:»number»}],»rows»:[{«c»:[{«v»:»2005″},{«v»:21.28}]},{«c»:[{«v»:»2006″},{«v»:18.77}]},{«c»:[{«v»:»2007″},{«v»:15.8}]},{«c»:[{«v»:»2008″},{«v»:14.36}]},{«c»:[{«v»:»2009″},{«v»:17.48}]},{«c»:[{«v»:»2010″},{«v»:12.92}]},{«c»:[{«v»:»2011″},{«v»:15.52}]},{«c»:[{«v»:»2012″},{«v»:14.36}]},{«c»:[{«v»:»2013″},{«v»:10.527}]},{«c»:[{«v»:»2014″},{«v»:22.217}]},{«c»:[{«v»:»2015″},{«v»:20.127}]}]},»options»:{«hAxis»:{«useFormatFromData»:true,»minValue»:null,»maxValue»:null,»viewWindow»:null,»viewWindowMode»:null},»legacyScatterChartLabels»:true,»legend»:»right»,»vAxes»:[{«useFormatFromData»:true,»viewWindow»:{«max»:null,»min»:null},»minValue»:null,»maxValue»:null,»logScale»:false},{«useFormatFromData»:true,»viewWindow»:{«max»:null,»min»:null},»minValue»:null,»maxValue»:null,»logScale»:false}],»isStacked»:true,»booleanRole»:»certainty»,»width»:640,»height»:480},»state»:{},»view»:{«columns»:null,»rows»:null},»isDefaultVisualization»:false,»chartType»:»ColumnChart»}

captura

Bibliografía:

CINE ESPAÑA 2015: http://www.educacion.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/cine/datos-industria-cine/taquilla/octubre2016/top-cine-espanol-acumulado-2015-V29.pdf

 

CINE ESPAÑA 2014: http://www.educacion.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/cine/datos-industria-cine/taquilla/Anual-2014/cine-espanol-acumulado-def-2014.pdf

 

CINE ESPAÑA 2013: http://www.educacion.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/cine/datos-industria-cine/taquilla/Anual-2013/top-cine-espanol-acumulado2013.pdf

 

CINE ESPAÑA 2012: http://www.educacion.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/cine/datos-industria-cine/taquilla/Anual-2012/top-cine-espanol-acumulado2012.pdf

 

CINE ESPAÑA 2005-2011: Ministerio de Educación, Cultura y Desarrollo. http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/dms/mecd/cultura-mecd/areas-cultura/cine/mc/anuario-cine/ano-2011/01-Introduccion_Graficos_Evolucion/01.Introduccion_Graficos_Evolucion.pdf

 

 

Estándar

INFOGRAFÍA VALENTINO ROSSI-ALEJANDRO GÓMEZ FERNÁNDEZ

Link:

https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1XkGAfQ-7_Qoj_4GNk1S4Q1qSIVLYXig4QHdvpYdUYOY&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650

https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1XkGAfQ-7_Qoj_4GNk1S4Q1qSIVLYXig4QHdvpYdUYOY&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650

 

Bibliografía:

Wikipedia.»Valentino Rossi».Wikipedia, la enciclopedia libre 2012. https://es.wikipedia.org/wiki/Valentino_Rossi. Consulta 31 outubro 2016.

Biografias y vidas. «Valentino Rossi». Biografías y vidas, la enciclopedia biográfica en línea. http://www.biografiasyvidas.com/reportaje/valentino_rossi/ .Consulta 31 de outubro de 2016

Galeón. «biografía Valentino Rossi».Galeón hispavista. http://www.galeon.com/thedoctorrossi/biografia.htm. Consulta 31 de outubro de 2016

Estándar

Infografía – Bruno Losada

Deixo por aquí a miña infografía sobre a evolución do conflicto Sirio, dende 2011 hasta hoxe en día.

new-piktochart_17645791_365096e5ebfc7ec05274f2cacc83c170da140879

Bibliografía

Amnístia internacional (4 de Septiembre de 2015) «La crisis de los refugiados sirios en cifras.» https://www.amnesty.org/es/latest/news/2015/09/syrias-refugee-crisis-in-numbers/ (Consultado 1 de Noviembre de 2016)

Amnistía internacional, informe 2015/2016 sobre Siria https://www.amnesty.org/es/countries/middle-east-and-north-africa/syria/report-syria/ (Consultado 5 de Noviembre de 2016)

BBC, BBC.com (30 Mayo de 2012) «El desafío de contar los muertos de Siria»  http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/05/120529_internacional_siria_victimas_numero_tsb.shtml (Consultado 3 de Noviembre de 2016)

BBC, BBC.com (14 de Febrero de 2016) «Rusia: ‘Hemos ingresado en una nueva guerra fría'» (Consultado 5 de Noviembre de 2016) http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160213_rusia_occidente_nueva_guerra_fria_medvedev_bm

EFE, El Mundo.es (13 de Junio de 2013) «La ONU eleva el número de muertos en el conflicto Sirio a ‘al menos’ 93,000» http://www.elmundo.es/elmundo/2013/06/13/internacional/1371115897.html (Consultado 2 de Noviembre de 2016)

EFE, El Mundo.es (3 de Septiembre de 2013) «La guerra de Siria causa más refugiados y desplazados que ningún otro conflicto»http://www.elmundo.es/elmundo/2013/09/03/internacional/1378188587.html (Consultado 2 de Noviembre de 2016)

EFE, El Mundo.es (22 de Agosto de 2014) «La ONU cifra en 191.369 el número de muertos en el conflicto sirio» http://www.elmundo.es/internacional/2014/08/22/53f70855268e3e561e8b4570.html (Consultado 2 de Noviembre de 2016)

Triana, Javier. El periódico.com (11 de Febrero de 2016) «Siria: 470.000 muertos en 5 años.» http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/siria-470000-muertos-cinco-anos-4889746 (Consultado 4 de noviembre de 2016)

 


 

 

Estándar